Extasis
Experiencias religiosas, fantasías, alucinaciones y mitos. Textos de la tradición medieval, la literatura religiosa de origen americano, la mística española, el teatro sacro del Siglo de Oro y las descripciones de los cronistas de América de las prácticas religiosas aborígenes.
Para hacer pedidos con adelantación: linkgua@casavaria.com
Amor
es más laberinto | San Juan de la Cruz
Para san Juan de la Cruz la escritura poética supuso una herramienta
más de su mensaje reformista. Sin embargo, se interesó por su
estilo literario bajo el influjo de la Biblia, sobre todo del Cantar de los
cantares, los clásicos, los místicos musulmanes, flamencos y germánicos,
y poetas españoles, como fray Luis de León y Garcilaso de la Vega,
de quien aprendió la métrica italiana. Sus poemas eran el reflejo
de una experiencia mística manifiesta en alegorías y símbolos.
Escribió comentarios en prosa a sus principales textos. Si sus poemas
eran inspiración y revelación divina le pareció necesario
acompañarlos de explicaciones exegéticas.
El
alcalde de Zalamea | Pedro Calderón de la Barca
Este texto pertenece al ciclo de comedias históricas y legendarias de
Calderón de la Barca, La niña de Gómez Arias, El alcalde
de Zalamea, La rendición de Breda y La hija del aire.
Autos
sacramentales | Pedro Calderón de la Barca
Los autos sacramentales se solían oficiar en la fiesta del Corpus, para
celebrar la eucaristía. Auto sacramental: su origen está en la
Útima Cena: «Tomad y comed esto es mi cuerpo bebed el cáliz
de mi sangre que será derramada por todos para la remisión de
los pecados». El término teológico de fondo es el de «transustanciación».
El Pange Lingua, escrito por Tomás de Aquino, es el himno eucarístico
más célebre, que inspiró a los grandes autores de autos
sacramentales, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.Véanse
estos versos de Lope de Vega: Y ¿qué son autos?- Comedias/ a honor
y gloria del pan/ que tan devota celebra/ esta coronada Villa/por su alabanza
sea/ confusión de la herejía/y gloria de la fe nuestra/ todas
historias divinas Calderón dice: Sermones/puestos en verso, en idea/representable,
cuestiones/ de la Sacra Teología/que no alcanzan mis razones/ a explicar
ni comprender/ y al regocijo dispone/ en aplauso de este día.
El
príncipe constante | Pedro Calderón de la Barca
Calderón parodia en un pasaje de esta pieza el sermón acusatorio
que pronunció contra él un fraile tras su irrupción en
el convento en que se alojaba una hija de Lope de Vega. A partir de esta obra
(1629) escribió con frecuencia para los corrales de comedias, y después
para la Corte. Entre sus comedias religiosas se incluyen Los cabellos de Absalón
y leyendas piadosas como El príncipe constante.
La
vida es sueño | Pedro Calderón de la Barca
Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago,
entre 1635 y 1637. Por entonces publicó veinticuatro comedias en dos
volúmenes y La vida es sueño (1636), su obra más célebre.
En la década siguiente vivió en Cataluña y entre 1640 y
1642, combatió con las tropas castellanas. Sin embargo, su salud se quebrantó
y abandonó la vida militar.
El
retablo de las maravillas | Miguel de Cervantes Saavedra
Sus entremeses pertenecen a la tradición de los pasos de Lope de Rueda
escritos en prosa. El Retablo de las maravillas utiliza un argumento del Calila
e Dimna citado también en el Libro de los ejemplos del conde Lucanor
de Juan Manuel.
El
rufián dichoso | Miguel de Cervantes Saavedra
El rufián dichoso narra la vida llena de excesos de fray Cristóbal
de Lugo y su posterior conversión y muerte.
Libro
de la vida | Santa Teresa de Jesús
En 1562 Teresa de Jesús fundó el convento de San José de
Ávila, el primero de las carmelitas y, a instancias de Francisco de Soto
y Salazar, su confesor, comenzó a escribir el Libro de mi vida, comparado
por algunos con las Confesiones de san Agustín. Aquí expone sus
preocupaciones humanas y religiosas, sus trabajos y experiencias. La relación
convulsa con el judaísmo y su pertenencia al movimiento de la contrarreforma
muestran la complejidad de la vida y obra de Teresa. La jerarquía eclesiástica
denunció el libro a la Inquisición y pretendió deportar
a su autora a Hispanoamérica, pero fray Luis de León, san Juan
de la Cruz y el teólogo fray Domingo Báñez lograron que
el castigo se redujera y fuese confinada en Toledo.
Obras
| Santa Teresa de Jesús
En 1562 Teresa de Jesús fundó el convento de San José de
Ávila, el primero de las carmelitas y, a instancias de Francisco de Soto
y Salazar, su confesor, comenzó a escribir el Libro de mi vida, influido
por sus lecturas de libros de caballería y comparado por algunos con
las Confesiones de san Agustín. Aquí expone sus preocupaciones
humanas y religiosas, sus trabajos y experiencias anteriores. La jerarquía
eclesiástica denunció el libro a la Inquisición y pretendió
deportar a su autora a Hispanoamérica, pero fray Luis de León,
san Juan de la Cruz y el teólogo fray Domingo Báñez lograron
que el castigo se redujera y fuese confinada en Toledo.
De
los signos que aparecerán | Gonzalo de Berceo
Es un poema erudito, contrapuesto a la poesía épica popular y
a la de los juglares. El Mester de clerecía era una ténica culta
que utilizaba rítmicas y retóricas latina a diferencia del «mester
de juglaría».
Don
Pablo de Santa María | Fernán Pérez de Guzmán
«Don Pablo, obispo de Burgos, fue un grant sabio e valiente onbre en ciencia.
Fue natural de Burgos e fue ebreo, de grant linaje de aquella nacion. Fue conbertido
por la gracia de Dios e por conoscimiento que ouo de la uerdat, que fue grant
letrado en amas las leyes.» Su obra de Pérez de Guzmán es
una colección de biografías breves de personajes de la política
castellana de la época. Su estilo, vivaz y apasionado, se fundó
en la observación personal y la veracidad opuesta al estilo laudatorio
de otros autores.
El
estudiante de Salamanca | José de Espronceda
Es el texto más célebre de Espronceda. El personaje de Félix
de Montemar, de personalidad fáustica, se inspira en la leyenda de don
Juan Tenorio. Terrorífico relato en el que se percibe la influencia de
Lord Byron y de la novela gótica inglesa. El héroe desafía
a los poderes divinos. Espronceda perteneció a los numantinos una sociedad
secreta que pretendía matar a Fernando VII y acabar con el absolutismo.
Usaban capas negras y máscaras y este ambiente aparece reflejado en su
texto.
Empeños
de la casa de la sabiduría | Cayetano de Cabrera y Quintero
Cabrera escribió, entre otras obras, Escudo de Armas de México...
(1746), que incluye noticias sobre las epidemias de cocolixtli y matlazáhuatl
que asolaron al territorio entre 1736 y 1737.
Farsa
de la concordia | Hernán López de Yanguas
Lopez de Yanguas es considerado el padre del auto sacramental por su Farsa sacramental
(1520).
Poemas
| José María Heredia
El poema Niágara fue interpretado como una metáfora de la libertad
y el deseo de Cuba de romper con España, la metrópolis colonial.
Aunque Heredia fue un poeta interesado por las formas clásicas estuvo
marcado por la melancolía del romanticismo y el disfrute de la naturaleza.
Su temperamento apasionado se refleja en sus dos poemas más conocidos:
El Teocalli de Cholula (1820) y Niágara (1824).
Poemas
| Francisco de Quevedo y Villegas
A los veinticinco años fueron incluidos varios poemas de Quevedo en la
antología de Pedro Espinosa Flores de poetas ilustres (1605). La primera
edición de sus versos fue publicada póstumamente por Jusepe González
de Salas con el título de El Parnaso español, monte en dos cumbres
dividido, con las nueve musas castellanas (1648). Un sobrino de Quevedo, Pedro
Aldrete y Villegas, continuó publicó su obra lírica en
Las tres últimas musas castellanas (1670). Quevedo fue la figura más
célebre de esta tendencia. Fue adversario de Luis de Góngora y
de los culteranos, a quienes ridiculizó en varios poemas y en los opúsculos
de crítica literaria La culta latiniparla (1629) y La aguja de navegar
cultos (1631). En oposición a la moda culterana editó los poemas
de fray Luis de León y F. de la Torre, modelos de sobriedad.
Primera
Égloga | Garcilaso de la Vega
El amor y el descubrimiento de la naturaleza, aparece en las tres églogas.
En la primera, el autor habla por boca de dos pastores: Salicio, que se lamenta
de haber sido rechazado por Galatea, y Nemoroso, que llora la muerte de Elisa.
Ambos personajes corresponden a dos períodos biográficos de Garcilaso,
el de su amor no correspondido por Isabel Freyre y el de la tristeza causada
por la muerte de ésta. Introdujo en España la visión del
mundo y las innovaciones métricas de la lírica renacentista italiana.
El universo grecolatino se hace presente en las obras de Garcilaso, que se inspira
en Virgilio y Horacio y también en escritores más recientes considerados
clásicos en su época, como Petrarca, Ariosto, J. Sannazaro, P.
Bembo o Ausias March. El texto fue escrito en endecasílabos: Versos de
once sílabas. Gracilazo utilizó el endecasílabo heroico,
con acentos en 2, 6 y 10 sílabas; el enfático 4, 7 y 10 y el sáfico
4, 6 y 10 o 4, 8 y 10.
Texto Copyright © 2002 Linkgua
Diseño Copyright © 2002 Casavaria
Protecciones copyright