Inicio
¿Quiénes somos?
Contacto
Entregas
Calendario
Números
Librería

Archivos : Ensayo
Vol. 2, No. 1, Primavera 2010 : Vol. 2, No. 2, Invierno 2010-11
Vol. 1, No. 1, Primavera 2009 : Vol. 1, No. 2, Otoño 2009

Stacy Aguirre

Juan Ramón Jiménez y San Juan de la Cruz: Dos propuestas para alcanzar lo divino

Juan Ramón Jiménez encarna una de las figuras de mayor trascendencia en la literatura española moderna. En la última etapa de su vida y obra, a la edad de 67 años (en el verano de 1948) y durante un viaje por barco desde los Estados Unidos hasta Argentina, el poeta andaluz alcanza una experiencia religiosa arrobadora, la cual sale a relucir en su libro Animal de fondo. Ya han sido varios los críticos que han calificado esta experiencia como ‘mística’ por emanar características similares a las de la poesía de San Juan de la Cruz, una de las figuras místicas más importantes del siglo de oro. [Texto completo]

María Elena Arias-Zelidón

Roque Dalton: Poesía eres, en quiénes nos convertirás

En esta búsqueda, la interpretación de la historicidad en los escritos de autores salvadoreños se convirtió en una valiosa herramienta para la reflexión y el análisis de la temporalidad de los hechos vividos por generaciones de salvadoreños. [Texto completo]

Gonzalo Rojas: Entre los recuerdos y los claroscuros

La poesía no es solamente un hilvanar de palabras donde se reúne el conocimiento poético. La poesía es, quizás, la expresión más auténtica de los sentimientos y la que permite que en cada nueva lectura se encuentren nuevos escondrijos y que se hallen nuevas interpretaciones. Desde esta dimensión la obra poética y su autor revelarán su contenido. Está dualidad se convertirá en trilogía con la interpretación del lector, quien en su análisis vinculará sus propios códigos socio-histórico-culturales con los que reestructurará la comunicación y creará una nueva relación de vasos comunicantes poéticos. [Texto completo]

Jill Blackstone

Ruptura y Unidad: La evolución estética y temática en Altazor de Vicente Huidobro

El poema Altazor de Vicente Huidobro, escrito entre 1919 y 1931, es la culminación de la teoría estética del creacionismo. El creacionismo propone una renovación del lenguaje poético y del concepto de la imagen poética. Lo temático y lo estético se desarrollan paralelamente en el poema Altazor, porque Vicente Huidobro presenta simultáneamente la búsqueda del hombre de una solución a sus preocupaciones y la búsqueda de una nueva forma de expresión poética. [Texto completo]

Aurora Camacho de Schmidt

Hallar la luz: La inquieta poesía de Carlos Trujillo

¿Cómo se presenta a alguien a quien nos gusta llamar "Poeta" a secas? ¿Cómo llamarlo "gran poeta" cuando lo vemos tan cerca, tan entrañable, tan a la mano, tan amigo o tan profesor, tan colega, tan de carne y hueso? [Texto completo]

David Cortés Cabán

Pensamientos sacados del libro Teatro imposible,
de Floriano Martins

No es mi intención clasificar Teatro imposible como una poesía de orientación filosófica por que no lo es (aunque tampoco es posible descartar que haya en esta obra una visión personal filosófica de la vida), ni una poesía que se rige por conceptos moralizantes o tendencias para ordenar los senderos del destino. Lo que hace Floriano Martins en el libro del cual escogemos estos pensamientos, es concebir la escritura como un gran espacio donde el hablante y el lector, o los hablantes y los espectadores se despojan de sus máscaras (sus prejuicios), para libres de atavíos y condicionamientos sociales, revelarnos su verdadero ser, ése que surge no de las apariencias sino de lo mejor que habita en cada uno de nosotros.

Christian Formoso

Discurso de entrega del Premio Pablo Neruda 2010 — La Chascona, 10 de diciembre

Voy a comenzar al revés y con eso quiero decir que voy a partir dándole vueltas a esa parte final del discurso de Neruda al recibir el Nobel, fecha que hoy se recuerda y figura que hoy verdaderamente nos convoca. Voy a partir así porque cuando comenzaba a escribir este gesto de agradecimiento, recibí un correo de mi amigo de infancia, Mario Oyarzún. Me decía que hoy, 10 de diciembre, comillas: celebraremos tu premio, mi cumpleaños y un año más de la muerte del dictador. El Nobel de Neruda comparte fecha con la muerte de Pinochet y el Día de los Derechos Humanos. Lo que llamamos historia tiene su propia risa sin alegría, su manera de enfrentarnos a nuestras contradicciones más grotescas.

Andrés González Sánchez

El otro en dos cuentos de Cortázar

Lejana y Circe, los dos cuentos que voy a comentar, pertenecen a Bestiario, el primer libro de relatos publicado por Julio Cortázar, cuando contaba 37 años, en 1951, poco antes de su traslado de Buenos Aires a París. [Texto completo]

‘Amberes’ (1980): poema y novela germinal de Roberto Bolaño

El escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) deja Ciudad de México y se traslada a vivir a Barcelona, donde reside su madre, en 1977. Una etapa de su obra y de su vida poco tratada por la crítica es la que corresponde a los años posteriores a su llegada a España. Estas páginas indagan, a partir de su primer texto de ficción, Amberes, en el proceso que condujo a la transformación del Bolaño poeta en el Bolaño narrador. [Texto completo]

Franklin Guzmán Zamora

La vida y la muerte en El río y El viaje de Javier Heraud

Javier Heraud (1942-1963), fue uno de los poetas peruanos más importantes de la Generación del 60 en Perú. A la edad de dieciocho años, publica su primer poemario El río (1960) que obtuvo destacados comentarios de críticos como José Miguel Oviedo, quien considera que El río “permite comprobar lo sorprendentemente maduro que [Javier Heraud] es... [Texto completo]

Carlos Jiménez

Presentación de Aquilino Duque en la Universidad de Villanova, Aula Fray Luis de León, 29 de septiembre de 2010

Del poeta que hoy nos honra y nos va a deleitar con la belleza de sus versos, tuve yo noticia por vez primera en el verano de 1979, cuando, estando a mis quince años de edad jugando al toro con otros chavales del barrio en aquel ancho corralón de jazmines de la antigua casa de los Belmonte, en la calle Arcos, me mandó avisar mi madre que ya estaba la comida.

Rafael Lara Martínez

En un país sin mujeres…, el erotismo masculino

Hacia el despegue de la crítica testimonial e EEUU, la escritora nicaragüense-americana Ileana Rodríguez (1982: 91) afirma que al libro Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (1972) Roque Dalton “le metió poca mano al texto […] pero los privilegiados que tienen acceso a la riquísima e invicta tradición oral, sabrán cuánto recortó... [Texto completo]

Crónica de encuentro con el “Pulgarcito de América”

Centenares de citas repiten que “…El Salvador, Pulgarcito de América…”, nombre literario del país, lo forja la primera latinoamericana en recibir el premio nobel de literatura, la chilena Gabriela Mistral (1889-1957). No obstante, ni siquiera los trabajos académicos restituyen el escrito completo que bautiza la nación centroamericana, la cual la poeta visita en septiembre/octubre de 1931. [Texto completo]

Víctor Martín Iglesias

La ilógica del tiempo y del espacio en Cuaderno de Nueva York de José Hierro

No hay dudas acerca del momento ni del lugar que inspiraron a José Hierro para escribir el que sería su octavo y último poemario: Cuaderno de Nueva York. Fue en mil novecientos noventa y uno (siete años antes de la publicación) en la casa del catedrático cubano José Olivio Jiménez, en la calle 90 del West Side.

Jelena Mihailovic

Distancia y proximidad del lenguaje y del prójimo en Diario de muerte de Enrique Lihn

Enrique Lihn Carrasco (1929-1988) es uno de los poetas más destacados de la segunda mitad del siglo XX en Chile, y en América Latina, en general. Su obra prolífica – que abarca no solamente creaciones poéticas, sino también las que pertenecen a la esfera de narrativa, drama, ensayo, y artes visuales -, se caracteriza por una originalidad extraordinaria. [Texto completo]

De vidas que se van: Zenobia, amor y muerte en la última obra de Juan Ramón Jiménez

El 23 de noviembre del año 1951, Zenobia Camprubí, la esposa de Juan Ramón Jiménez, uno de los más importantes poetas españoles del siglo XX, escribe en su Diario: “Preocupada por mi propia salud. ¡Sería un contratiempo atroz!” (8). El 1º de diciembre del mismo año dice: “Es curioso lo poco que se sienten las cosas cuando le vienen a uno encima. Primero está uno emocionado y confuso y luego casi no se creen. (…) Yo me siento tan bien que no puedo creer que esto pueda ser maligno…" (9). Sus peores temores se cumplen cuando le diagnostican cáncer. Los de su esposo también. [Texto completo]

Ezio Neyra

Viaje de regreso a la semilla
Negación e idealización de lo tradicional en La ciudad de los prodigios

La dinámica de cualquier ciudad no puede entenderse sin las interrelaciones entre los individuos que ocurren dentro de ella, así como tampoco sin tener en cuenta las relaciones, problemáticas las más de las veces, que se dan entre la ciudad, símbolo del progreso y de la modernidad, y el campo, comúnmente asociado a lo tradicional... [Texto completo]

Víctor Peña Dacosta

La posibilidad de hallazgo y el riesgo de extravío en Ciudad del hombre: Nueva York de José María Fonollosa

José María Fonollosa, que debutó literariamente en 1945 a los 22 años con La sombra de tu luz, permaneció después más de 35, desde 1955 hasta 1990, sin publicar nada, puliendo de manera casi obsesiva los 97 poemas que configurarían Ciudad del hombre: New York y que sólo se decidió a editar 13 meses antes de su muerte.

Ariel Pérez

Poesía y Hermenéutica: Un diálogo con el poema “La vida nueva” de Raúl Zurita, desde los postulados de Hans-Georg Gadamer

El ejercicio de interpretación que se desarrolla en estas páginas no es otra cosa que un acto de escucha y habla; un diálogo franco entre la voz del poema La vida nueva, escrito por el poeta chileno Raúl Zurita en el año 1994 y el autor de este ensayo. Se trata de un intento de desciframiento, un des-ocultamiento del contenido de uno de los poemas herméticos más intensos que, a mi juicio, se han escrito en los últimos 20 años en el campo de la literatura en lengua hispana. [Texto completo]

Salvatore Poeta

Federico García Lorca, poeta elegíaco y antielegíaco en su obra inédita

En otra ocasión hemos identificado cuatro principios íntegros al funcionamiento de la elegía funeral en su contexto socio-cultural, religioso y psíquico. Primeramente se trataría de destacar su visión lírica desde los comienzos más primigenios del canto fúnebre, muy por encima de cualquier manifestación formal de índole narrativa, dramática y/o propiamente versicular. [Texto completo]

Federico García Lorca: Poeta en Nueva York y/o Nueva York en el poeta

Federico García Lorca, como bien se sabe, fue brutalmente asesinado cuatro años antes de publicarse su Poeta en Nueva York en 1940. No obstante, durante los años treinta, recién vuelto de la metrópolis norteamericana, el poeta granadino hizo algunas declaraciones sobre su poemario en entrevistas, conferencias y recitales que realizó en España, Argentina, y Uruguay, a las cuales siguen adhiriéndose, quizás demasiado literalmente, algunos críticos. [Texto completo]

Róger Santiváñez

Fenomenología y arte pictórico en A partir de Manhattan de Enrique Lihn

La primera mención que tenemos de A partir de Manhattan la encontramos en las Conversaciones con Pedro Lastra (1979). Allí Lihn se refiere al “poemario que hice durante casi todo el año pasado, mientras viajaba por Europa o permanecía largamente en Nueva York, como becario de la Fundación Guggenhemim.” (Lastra 67). [Texto completo]

Estefanía Tocado Orviz

Las relaciones de interdependencia entre los personajes femeninos en El Silencio de las sirenas de Adelaida García Morales

El tema central de la novela de Adelaida García Morales es el amor ilusorio y platónico que el personaje central, Elsa, profesa por su amado, Agustín, al que apenas conoce.  Como es sabido, García Morales escribe una novela feminista en la que subvierte los roles establecidos en la sociedad patriarcal, entre otras cosas, dando a  Elsa las riendas de la relación. [Texto completo]

Carlos Trujillo

LA LITERATURA O LA VIDA: Cómo hemos llegado a esto de Víctor Martín Iglesias

Creo no arriesgar nada al afirmar que aunque se trata del primer libro de un poeta todavía bastante joven, no estamos frente a un libro apresurado ni primerizo, puesto que estos poemas que, han sido leídos y releídos una y otra vez por su autor, desde la primera lectura revelan un fresquísimo y permanente trato con la literatura escrita en español y en otras lenguas; un conocimiento de medio mundo gracias a sus andanzas por varios continentes, y una enorme desfachatez para tratar con los temas de la literatura y de la propia vida personal.

Cristián Vila Riquelme

Omar Khayyám, el cuerpo del deseo y la anulación del tiempo

En la Torá Lot es emborrachado por sus hijas para poder yacer con él. Historia de vino y de incesto y de sobrevivencia, luego de la destrucción de Sodoma y de los hombres que podrían haber prolongado la familia de Lot; todo eso bajo los ojos de Dios o, tal vez, deberíamos decir: bajo los ojos cerrados o entrecerrados de Dios. Es una larga historia... [Texto completo]

Carlos Yushimito del Valle

Contraépica de los márgenes
Mitos, refundaciones y política de la memoria en El cementerio más hermoso de Chile de Christian Formoso

En las apostillas al poemario El cementerio más hermoso de Chile (2008: 345-348), Christian Formoso nos entrega una clave para la lectura de su texto a partir de la anécdota que da título al libro... [Texto completo]

Todos los textos y contenidos © 2009-2010, Naufragios o autores nombrados
Archivos de NAUFRAGIOS
Archivos de POESIA de Naufragios
Archivos de CUENTO de Naufragios
Archivos de ENSAYO de Naufragios
Archivos de ENTREVISTAS de Naufragios
Archivos de ARTE VISUAL de Naufragios
Archivos de VIDEOS del Grupo Pinzon 9